
Nuestro viñedo
Así creamos nuestros vinos únicos
procedentes de un terruño inexplorado

Disponemos de un viñedo en Gumiel de Mercado (Burgos), con una superficie de 26 hectáreas a 930 metros de altitud y situado al noreste de la Ribera del Duero con la idea de producir uva de máxima calidad para vinos de máxima calidad.
Suelos muy complejos donde localizamos 16 clases diferentes, según un exhaustivo estudio edafológico. Desde arenas hasta calizas puras, con zonas de arcillas y limos.
Variedad Tinto Fino (Tempranillo de Ribera del Duero), con diferentes clones de Ribera del Duero tanto los seleccionados por el ITACyL (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León), como de selecciones propias. Todo con el objetivo de mejorar la diversidad dentro del viñedo. Con densidades de 3.600 plantas por ha para producciones de uva limitadas a 3.500 kg/ha (24,5 hl/ha).
Recuperación de suelo y material vegetal de más de 50 parcelas en Tubilla del Lago, cultivados en vaso, de edades entre 80 y 180 años. Los viñedos más septentrionales de la D.O. Ribera del Duero donde conviven las variedades Tinto Fino, Albillo y Garnacha.
Producción ecológica por sencillez y racionalidad, picando los restos de poda, utilizando intercepas, manejando cubiertas vegetales naturales, compostando con estiércol de ovejas, utilizando tracción animal y limitando los pases con maquinaria para no compactar; con el fin de mejorar la biología de los suelos y por tanto la salud de las viñas, consiguiendo así la mejor expresión en las uvas.
El objetivo final es obtener uvas y vinos con Identidad, Complejidad, Alma y Profundidad es decir un gran Ribera del Duero y algo más.
Innovación en el viñedo
•Disponemos de mapas, planos topográficos, de suelos, patrones, clones, vigor, que nos ayudan a trabajar con la mayor precisión cada parcela.
•Gracias a nuestra estación meteorológica, disponemos de datos actualizados de nuestra finca al instante, realizando comparativas en el tiempo para un mejor conocimiento del viñedo e interpretación del año en curso.
•Equipo Multidisciplinar para el que contamos con expertos en diferentes áreas que nos ayudan a mejorar nuestro conocimiento y visión del viñedo.
Proyecto de I+D para la conservación del legado vegetal
El objeto del proyecto es la selección de la variedad Tempranillo y otras en la comarca de la Ribera del Duero para la obtención de clones autóctonos de calidad enológica, adaptados al cambio climático y con resistencias a enfermedades de madera de la vid.
Un proyecto parcialmente financiado por ICE y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional que consiste en la recopilación de material vegetal de más de 420 viñedos antiguos de los que se han obtenido esquejes de 4.250 plantas que después de clasificar e identificar se plantaron en Gumiel de Mercado en el año 2018. Con los resultados de este proyecto se pretende disponer de un reservorio genético para afrontar retos de la viticultura actual y futura.


Biodinámica
Desde el año 2012 y en colaboración con la Université Bordeaux Segalen, el Institut des Sciences de la Vigne et du Vin Bordeaux Aquitaine, la Faculte d´Oenologie y acompañados del biólogo y enólogo Eric Narro Benot, iniciamos la implantación y estudio de la viticultura biodinámica comparándola con la ecológica desde un punto de vista científico.
Las bases del estudio son:
∙ Trabajar utilizando la vida como la mejor herramienta a nuestra disposición.
∙ Observar nuestro viñedo con atención para actuar mejor y lo más rápido posible.
∙ Entender algunos factores que sabemos que funcionan y que la viticultura moderna ha olvidado.
El objetivo es conocer cuál es la vida de nuestros suelos y ser capaces de mejorarla, equilibrando Micorrizas, Hongos, Bacterias, Protozoos, Animales y Virus.
Adventicias y microfauna
Desde el año 2011, estamos trabajando en la identificación y seguimiento de las plantas adventicias y microfauna dentro y fuera de nuestros viñedos, para de esta manera, conocer la evolución de los suelos.
El objetivo es conocer cómo se encuentra el suelo a nivel de compactación, sanidad, estructura y composición a través de la identificación de su flora y fauna que nos sirven de indicadores.
